Saludos queridos compañeros y lectores
El proceso didáctico como proceso de comunicación
La comunicación es, el medio más simple o la forma más sencilla de entender lo que se quiere transmitir, al conjugar la educación con la comunicación, estamos permitiendo el diálogo que posibilita el intercambio de ideas y conceptos que enriquecen el aprendizaje en un espacio escolar que con ello lograra una vida adecuada a la necesidades. El propiciar un clima agradable durante el proceso de comunicación en el aula, a través de una sonrisa, un reconocimiento o un gesto de aprobación, estimula el sentido afectivo y emocional de los participantes (sin caer en un paternalismo, que lejos de ayudar perjudique el proceso), permite a los jóvenes potencializar el desarrollo del conocimiento y logrando el aprendizaje.
A hora bien hoy día se cuenta con las TIC`s, que promueven un mayor interés en los contenidos escolares, adaptándolos a códigos y símbolos tecnológicos que permiten una transformación de la concepción de la realidad en la que se desarrolla el estudiante.
Durante el proceso de comunicación, se distinguen los siguientes elementos:
La fuente: De donde se saca la información
El mensaje: Que comunicar y cómo hacerlo
El medio o canal: Con que o a través de que se comunica
El destino: A quien o a quienes va dirigido
La retroalimentación: Parte muy importante, ya que permite la comunicación/diálogo y la corrección/ solución
Las categorías de signos me parecen semejantes a los estilos de aprendizaje:
· Icono: Visual-auditivo
· Índice: Visual-kinestetico
· Símbolo: Visual-auditivo
Todo ello le permite el receptor captar con mayor facilidad lo que se le transmite. La interacción permite que se desarrollen nuevas habilidades para utilizar distintos medios que se encuentra o están alrededor del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
El significado de la mediación pedagógica se puede entender como toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los estudiantes, como interlocutores, promoviendo la construcción y apropiación del mundo del mundo y de si mismos. El sentido de la mediación pedagógica, es la revisión y análisis de todos los medios y materiales inmersos en la educación, que permiten lograr una educación de calidad.
Las relaciones en la educación, tienen un sentido de complejidad, las interacciones que se presentan deben ser mediatizadas por el profesor, apoyándose en los materiales y medios que permitan lograr una buena comunicación y sobretodo que se fomente la retroalimentación. El profesor como transmisor de ideas, conocimientos o contenidos, debe promover el desarrollo de capacidades de comunicación en los estudiantes, además de hacerlos capaces de enfrentarse a su realidad y resolver los problemas que se les presenten.
Las nuevas Tics de la información y la comunicación utilizadas como mediadoras en la educación, no resuelven el problema del aprendizaje, esto lo resuelve el estudiante y el maestro, dado que de no realizar una mediación pedagógica adecuada traería consecuencias lamentables.
Luego entonces el papel del docente está en el compromiso que tiene con el proceso educativo y los cambios que se requieran, sin embargo que en ocasiones no se cuentan con los medios, materiales y por qué no decirlo, con los conocimientos y habilidades para poder utilizar lo que esté a nuestro alcance, y así, cumplir con lo que exige el sistema educativo actual. Así pues en esta dinámica de aprendizaje nos llevaremos los elementos suficientes que nos permitan explotar todos los medios de comunicación para el desarrollo de nuestros jóvenes y que ellos lleguen a ser entes reflexivos y críticos.
Finalmente el texto concluye enfatizando el papel del profesor, al puntualizar que es necesario entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible trabajarlo en el aula. Por tal razón, el profesor de ahora, el profesor del siglo XXI, no sólo tiene que ser un profesor experto y con grandes conocimientos de su materia, tiene que ser un profesor reflexivo, autocrítico, debe de reconocerse como un actor de la comunicación, y reconocer en sus alumnos como sus interlocutores, sus perceptores. Debe conocer lo que expresa y los medios que puede utilizar; así como conocer la cultura de su entorno y vincularla con sus enseñanzas.
Saludos a todos y en espera de sus comentarios
Carmela Clemente Mulato
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Carmen
ResponderEliminarEntre otros puntos, me gusto tu conclusión; "...no sólo tiene que ser un profesor experto y con grandes conocimientos de su materia, tiene que ser un profesor reflexivo, autocrítico, debe de reconocerse como un actor de la comunicación, y reconocer en sus alumnos como sus interlocutores, sus perceptores..."; felicitaciones
Sugiero des su lugar al autor que te motivo a hacer esta nota
Saludos