¡Saludos a todos los lectores y amigos que lean este ensayo, deseo que se gran de utilidad!
Desde perspectiva considero que no por qué el aprendizaje implica varios aspectos y procesos, por lo que se debe analizar la estructuración del aprendizaje.
Problematización
Sobre las competencias
En primer lugar hacemos referencia a los peligros del modelo y señalamos los fines que, por el contrario, consideramos que deberían conseguirse.
En segundo lugar, se rastrea el significado del concepto y su origen economicista, que pretende trasvasarse al ámbito educativo. Por último, se hace una relación de propuestas y actuaciones concretas que perfilan las competencias hacia un fin educativo claramente diferenciado del empresarial.
Ronald Barnett, al tratar de establecer un marco conceptual para comprender, definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad, se define el término competencia como “Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz, y que con ello.
Por otro lado, a pesar de las múltiples acepciones que conlleva el término de competencia, es innegable que las propuestas que se están haciendo a nivel internacional tienen una clara imposición de las demandas económicas y de mercado de los sistemas socio-económicos capitalista sobre los fines de la educación.
Sobre el aprendizaje en sí
Como refiere el autor el aprendizaje nos refiere si el sujeto solo es receptor de conocimientos provenientes del exterior; “El énfasis, a propósito de los procesos de enseñanza-aprendizaje, está puesto en la adquisición de unos conocimientos, como si tales conocimientos fueran unas cosas que se atrapan y se almacenan tal cual en la memoria para quedar luego disponibles si el sujeto las necesita”1
Sobre el aprendizaje significativo
Esta última problematización existe ya que nos refiere si existe un aprendizaje significativo, cual es la razón de solo hablar de aprendizaje
En la escuela humanística refiere que todo aprendizaje es significativo, pero por otro lado la corriente constructivista, por tal razón lo ubicamos como un problema a resolver en realidad.
Ante tales problemas como debemos situar al sujeto de diferentes niveles, para poder aplicar tanto conocimientos como competencias, que deberán desarrollar de acuerdo a su contexto, y necesidades, y por qué no sus gustos como parte fundamental
Análisis teórico y reflexiones
A hora bien el autor Pérrenoud, nos brinda algunas definiciones y reflexiones de Competencias; que más bien seria una conceptualización ya que se dice que existe una gran confusión educativa al respeto del presente tema.
"define así una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos". Él considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación"2
Así mismo afirma que la competencia es una capacidad, y que cuando los docentes capacitan aun joven no los satura de conocimientos, si no que los ubica dentro una situación que los obliga a resolver un problema, llegar a un objetivo
Si bien es cierto estos son algunas posturas, ya que en el análisis se advierte que existen criticas como las que le hace Ausbel a Perrenoud , refiriendo el proceso que existe en el aprendizaje y por ende la competencia, ya que el estudiante primeramente tiene que conocer a partir de la experiencia hasta llegar a la solución del problema.
Y ante tal circunstancia deberá cuidar el uso de concepto de competencia
La competencia moviliza los saberes
El conocimiento comprendido constituye la acción del sujeto luego entonces las habilidades permiten que el sujeto se adecue en su contexto, con el fin de construir una nueva competencia
“Afirma Barnett- van de la mano con la competencia. El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella”.3 en pos de los nuevos. De tal circunstancia –según Pérrenoud - emergerá una nueva competencia.”
Finalmente refiere el autor que competencias son el son conjunto de esquemas que permiten la adaptación del ser humano en su realidad, y que dicha conceptualización la comparte con Piaget. Y que el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos
El concepto de competencia es complejos, ya que los componentes que le confieren complejidad son:
En primer término Dominio (capacidad -verbo –acción)
Segundo término Objeto (apunta al contenido de lo que se va aprender)
Y en tercer término Condición (uso, contextualización)
Lo que lleva al sujeto al dominio de:
“Saber conocer y saber hacer Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente él con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.”
Desde perspectiva considero que no por qué el aprendizaje implica varios aspectos y procesos, por lo que se debe analizar la estructuración del aprendizaje.
Problematización
Sobre las competencias
En primer lugar hacemos referencia a los peligros del modelo y señalamos los fines que, por el contrario, consideramos que deberían conseguirse.
En segundo lugar, se rastrea el significado del concepto y su origen economicista, que pretende trasvasarse al ámbito educativo. Por último, se hace una relación de propuestas y actuaciones concretas que perfilan las competencias hacia un fin educativo claramente diferenciado del empresarial.
Ronald Barnett, al tratar de establecer un marco conceptual para comprender, definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad, se define el término competencia como “Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz, y que con ello.
Por otro lado, a pesar de las múltiples acepciones que conlleva el término de competencia, es innegable que las propuestas que se están haciendo a nivel internacional tienen una clara imposición de las demandas económicas y de mercado de los sistemas socio-económicos capitalista sobre los fines de la educación.
Sobre el aprendizaje en sí
Como refiere el autor el aprendizaje nos refiere si el sujeto solo es receptor de conocimientos provenientes del exterior; “El énfasis, a propósito de los procesos de enseñanza-aprendizaje, está puesto en la adquisición de unos conocimientos, como si tales conocimientos fueran unas cosas que se atrapan y se almacenan tal cual en la memoria para quedar luego disponibles si el sujeto las necesita”1
Sobre el aprendizaje significativo
Esta última problematización existe ya que nos refiere si existe un aprendizaje significativo, cual es la razón de solo hablar de aprendizaje
En la escuela humanística refiere que todo aprendizaje es significativo, pero por otro lado la corriente constructivista, por tal razón lo ubicamos como un problema a resolver en realidad.
Ante tales problemas como debemos situar al sujeto de diferentes niveles, para poder aplicar tanto conocimientos como competencias, que deberán desarrollar de acuerdo a su contexto, y necesidades, y por qué no sus gustos como parte fundamental
Análisis teórico y reflexiones
A hora bien el autor Pérrenoud, nos brinda algunas definiciones y reflexiones de Competencias; que más bien seria una conceptualización ya que se dice que existe una gran confusión educativa al respeto del presente tema.
"define así una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos". Él considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación"2
Así mismo afirma que la competencia es una capacidad, y que cuando los docentes capacitan aun joven no los satura de conocimientos, si no que los ubica dentro una situación que los obliga a resolver un problema, llegar a un objetivo
Si bien es cierto estos son algunas posturas, ya que en el análisis se advierte que existen criticas como las que le hace Ausbel a Perrenoud , refiriendo el proceso que existe en el aprendizaje y por ende la competencia, ya que el estudiante primeramente tiene que conocer a partir de la experiencia hasta llegar a la solución del problema.
Y ante tal circunstancia deberá cuidar el uso de concepto de competencia
La competencia moviliza los saberes
El conocimiento comprendido constituye la acción del sujeto luego entonces las habilidades permiten que el sujeto se adecue en su contexto, con el fin de construir una nueva competencia
“Afirma Barnett- van de la mano con la competencia. El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella”.3 en pos de los nuevos. De tal circunstancia –según Pérrenoud - emergerá una nueva competencia.”
Finalmente refiere el autor que competencias son el son conjunto de esquemas que permiten la adaptación del ser humano en su realidad, y que dicha conceptualización la comparte con Piaget. Y que el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos
El concepto de competencia es complejos, ya que los componentes que le confieren complejidad son:
En primer término Dominio (capacidad -verbo –acción)
Segundo término Objeto (apunta al contenido de lo que se va aprender)
Y en tercer término Condición (uso, contextualización)
Lo que lleva al sujeto al dominio de:
“Saber conocer y saber hacer Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente él con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.”
1 El aprendizaje y el desarrollo de las competencias; Xavier Vargas Beal, 23 Mayo 2005
2 idem
3 idem
4 idem
2 idem
3 idem
4 idem
Compañeros la información aquí vertida, surge de los escritos otorgados por la especialidad.
Así como de la bibliografía: Guía para el desarrollo de Competencias Docentes, edt Trillas, ed. 2008, autoras Marissa Ramírez Apáez; Marisela Patricia Rocha
No hay comentarios:
Publicar un comentario