miércoles, 18 de noviembre de 2009

Comunicación y Educación

Saludos queridos compañeros y lectores

El proceso didáctico como proceso de comunicación

La comunicación es, el medio más simple o la forma más sencilla de entender lo que se quiere transmitir, al conjugar la educación con la comunicación, estamos permitiendo el diálogo que posibilita el intercambio de ideas y conceptos que enriquecen el aprendizaje en un espacio escolar que con ello lograra una vida adecuada a la necesidades. El propiciar un clima agradable durante el proceso de comunicación en el aula, a través de una sonrisa, un reconocimiento o un gesto de aprobación, estimula el sentido afectivo y emocional de los participantes (sin caer en un paternalismo, que lejos de ayudar perjudique el proceso), permite a los jóvenes potencializar el desarrollo del conocimiento y logrando el aprendizaje.

A hora bien hoy día se cuenta con las TIC`s, que promueven un mayor interés en los contenidos escolares, adaptándolos a códigos y símbolos tecnológicos que permiten una transformación de la concepción de la realidad en la que se desarrolla el estudiante.

Durante el proceso de comunicación, se distinguen los siguientes elementos:

La fuente: De donde se saca la información
El mensaje: Que comunicar y cómo hacerlo
El medio o canal: Con que o a través de que se comunica
El destino: A quien o a quienes va dirigido
La retroalimentación: Parte muy importante, ya que permite la comunicación/diálogo y la corrección/ solución



Las categorías de signos me parecen semejantes a los estilos de aprendizaje:

· Icono: Visual-auditivo
· Índice: Visual-kinestetico
· Símbolo: Visual-auditivo

Todo ello le permite el receptor captar con mayor facilidad lo que se le transmite. La interacción permite que se desarrollen nuevas habilidades para utilizar distintos medios que se encuentra o están alrededor del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Significado y sentido de la mediación pedagógica

El significado de la mediación pedagógica se puede entender como toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los estudiantes, como interlocutores, promoviendo la construcción y apropiación del mundo del mundo y de si mismos. El sentido de la mediación pedagógica, es la revisión y análisis de todos los medios y materiales inmersos en la educación, que permiten lograr una educación de calidad.

Las relaciones en la educación, tienen un sentido de complejidad, las interacciones que se presentan deben ser mediatizadas por el profesor, apoyándose en los materiales y medios que permitan lograr una buena comunicación y sobretodo que se fomente la retroalimentación. El profesor como transmisor de ideas, conocimientos o contenidos, debe promover el desarrollo de capacidades de comunicación en los estudiantes, además de hacerlos capaces de enfrentarse a su realidad y resolver los problemas que se les presenten.

Las nuevas Tics de la información y la comunicación utilizadas como mediadoras en la educación, no resuelven el problema del aprendizaje, esto lo resuelve el estudiante y el maestro, dado que de no realizar una mediación pedagógica adecuada traería consecuencias lamentables.

Luego entonces el papel del docente está en el compromiso que tiene con el proceso educativo y los cambios que se requieran, sin embargo que en ocasiones no se cuentan con los medios, materiales y por qué no decirlo, con los conocimientos y habilidades para poder utilizar lo que esté a nuestro alcance, y así, cumplir con lo que exige el sistema educativo actual. Así pues en esta dinámica de aprendizaje nos llevaremos los elementos suficientes que nos permitan explotar todos los medios de comunicación para el desarrollo de nuestros jóvenes y que ellos lleguen a ser entes reflexivos y críticos.

Finalmente el texto concluye enfatizando el papel del profesor, al puntualizar que es necesario entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible trabajarlo en el aula. Por tal razón, el profesor de ahora, el profesor del siglo XXI, no sólo tiene que ser un profesor experto y con grandes conocimientos de su materia, tiene que ser un profesor reflexivo, autocrítico, debe de reconocerse como un actor de la comunicación, y reconocer en sus alumnos como sus interlocutores, sus perceptores. Debe conocer lo que expresa y los medios que puede utilizar; así como conocer la cultura de su entorno y vincularla con sus enseñanzas.

Saludos a todos y en espera de sus comentarios
Carmela Clemente Mulato

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cuales quiera?


¡Saludos a todos los lectores y amigos que lean este ensayo, deseo que se gran de utilidad!
Desde perspectiva considero que no por qué el aprendizaje implica varios aspectos y procesos, por lo que se debe analizar la estructuración del aprendizaje.
Problematización
Sobre las competencias
En primer lugar hacemos referencia a los peligros del modelo y señalamos los fines que, por el contrario, consideramos que deberían conseguirse.
En segundo lugar, se rastrea el significado del concepto y su origen economicista, que pretende trasvasarse al ámbito educativo. Por último, se hace una relación de propuestas y actuaciones concretas que perfilan las competencias hacia un fin educativo claramente diferenciado del empresarial.
Ronald Barnett, al tratar de establecer un marco conceptual para comprender, definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad, se define el término competencia como “Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz, y que con ello.
Por otro lado, a pesar de las múltiples acepciones que conlleva el término de competencia, es innegable que las propuestas que se están haciendo a nivel internacional tienen una clara imposición de las demandas económicas y de mercado de los sistemas socio-económicos capitalista sobre los fines de la educación.
Sobre el aprendizaje en sí

Como refiere el autor el aprendizaje nos refiere si el sujeto solo es receptor de conocimientos provenientes del exterior; “El énfasis, a propósito de los procesos de enseñanza-aprendizaje, está puesto en la adquisición de unos conocimientos, como si tales conocimientos fueran unas cosas que se atrapan y se almacenan tal cual en la memoria para quedar luego disponibles si el sujeto las necesita”1

Sobre el aprendizaje significativo
Esta última problematización existe ya que nos refiere si existe un aprendizaje significativo, cual es la razón de solo hablar de aprendizaje

En la escuela humanística refiere que todo aprendizaje es significativo, pero por otro lado la corriente constructivista, por tal razón lo ubicamos como un problema a resolver en realidad.

Ante tales problemas como debemos situar al sujeto de diferentes niveles, para poder aplicar tanto conocimientos como competencias, que deberán desarrollar de acuerdo a su contexto, y necesidades, y por qué no sus gustos como parte fundamental

Análisis teórico y reflexiones

A hora bien el autor Pérrenoud, nos brinda algunas definiciones y reflexiones de Competencias; que más bien seria una conceptualización ya que se dice que existe una gran confusión educativa al respeto del presente tema.

"define así una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos". Él considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación"2

Así mismo afirma que la competencia es una capacidad, y que cuando los docentes capacitan aun joven no los satura de conocimientos, si no que los ubica dentro una situación que los obliga a resolver un problema, llegar a un objetivo

Si bien es cierto estos son algunas posturas, ya que en el análisis se advierte que existen criticas como las que le hace Ausbel a Perrenoud , refiriendo el proceso que existe en el aprendizaje y por ende la competencia, ya que el estudiante primeramente tiene que conocer a partir de la experiencia hasta llegar a la solución del problema.

Y ante tal circunstancia deberá cuidar el uso de concepto de competencia

La competencia moviliza los saberes
El conocimiento comprendido constituye la acción del sujeto luego entonces las habilidades permiten que el sujeto se adecue en su contexto, con el fin de construir una nueva competencia

“Afirma Barnett- van de la mano con la competencia. El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella”.3 en pos de los nuevos. De tal circunstancia –según Pérrenoud - emergerá una nueva competencia.”

Finalmente refiere el autor que competencias son el son conjunto de esquemas que permiten la adaptación del ser humano en su realidad, y que dicha conceptualización la comparte con Piaget. Y que el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos

El concepto de competencia es complejos, ya que los componentes que le confieren complejidad son:
En primer término Dominio (capacidad -verbo –acción)
Segundo término Objeto (apunta al contenido de lo que se va aprender)
Y en tercer término Condición (uso, contextualización)
Lo que lleva al sujeto al dominio de:

“Saber conocer y saber hacer Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente él con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.”
1 El aprendizaje y el desarrollo de las competencias; Xavier Vargas Beal, 23 Mayo 2005
2 idem
3 idem
4 idem


Compañeros la información aquí vertida, surge de los escritos otorgados por la especialidad.
Así como de la bibliografía: Guía para el desarrollo de Competencias Docentes, edt Trillas, ed. 2008, autoras Marissa Ramírez Apáez; Marisela Patricia Rocha

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

¡Saludos a todos los lectores espero este ensayo le se gran de utilidad!

En la lectura que realice de Pere Marqués, sin duda una manera de analizar las diferentes concepciones de aprendizaje y me surge la siguiente cuestión:

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Por lo que se encuentran respuestas de las concepciones del aprendizaje que propone el autor y nos refiere que se da a través de dos vertientes la personal y la social.

Con ello se pretende lograr que los estudiantes desarrollen sus estructuras cognitivas con la adquisición de nuevos conocimientos en los siguientes términos:


1. Concepción que me parece congruente, con el enfoque de la educación basada en competencias; es el aprendizaje significativo de David Ausubel, por lo siguiente: condiciona el aprendizaje para que sea significativo y no memorístico, es decir, que se aprende a largo plazo, también lleva implícito un significado lógico y psicológico, que promueve una actitud activa y motivante en el estudiante.

Encuentro otra bondad de esta concepción es, la relación de nuevos conocimientos con saberes previos, que permiten utilizar organizadores que activan los conocimientos ya adquiridos, esto permite que el alumno pueda diferenciar que aprendizaje adquiere, que le sea útil y además que se a de su total interés, para facilitar la evolución de la estructura cognitiva de joven.


2. concepción es la psicología cognitivista de Gagnè: por la combinación de las teorías del procesamiento de la información con algunas ideas conductistas, que permiten el refuerzo, análisis de tareas y el aprendizaje significativo.

El aprendizaje como un proceso activo, genera múltiples estímulos, como el desafío, que estimula el aprendizaje y desarrolla condiciones internas en el proceso: como motivación, captación y comprensión, adquisición y retención en el alumno, no permitiendo que se genere miedo, ya que éste inhibe o retrae la capacidad de comprensión.

Esta concepción, a su vez, permite que el estudiante recuerde, aplique, ejecute o refuerce una situación o ejercicio, según sea el caso, que ayudan al profesor al logro máximo de los aprendizajes.

3. concepción es el constructivismo, teoría que hoy día esta incursionando en el sistema educativo, esta permite el desarrollo de la inteligencia, adaptando a los individuos a su medio o contexto, ya que promueve la interacción entre los estudiantes y esto favorece y activa su atención, permitiendo una adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimiento, resaltando la experimentación y resolución de problemas, considerando que los errores no se oponen al aprendizaje, sino al contrario, conforman la base fundamental de este proceso.

Compañeros la información aquí vertida, surge de los escritos otorgados por la especialidad.
Así como de la bibliografía: Guía para el desarrollo de Competencias Docentes, edt Trillas, ed. 2008, autoras Marissa Ramírez Apáez; Marisela Patricia Rocha

lunes, 12 de octubre de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Este siglo XXI nos invita a hacer cambios en nuestra labor docente, haciendo uso de las TICS con nuestros alumnos, dejar a un lado la inercia mental y tomar actitudes positivas que nos impulsen a crear y a operar en bits donde al compartir nuestros conocimientos, éste tal búmerang regrese modificado y enriquecido, acto que seguramente traerá mucho dinamismo e innovación con nuestros estudiantes.Para tener una idea más clara respecto al uso que hacen mis alumnos del internet, apliqué una encuesta al grupo 5C, que esta integrado por 43 estudiantes; la cual me arrojó los siguientes datos:aproximadamente el 95 % lo utiliza para realizar sus tareas, de los cuales 78% acuden a un cibercafé y solamente el 17% cuenta con el servicio en casa. El resto, el 5% no lo utiliza por carecer de los conocimientos.¿Qué cosas hacen mis estudiantes en internet?Ellos mencionan que mientras hacen sus tareas o preparan su material de exposición, ven videos en you tube, descargan música, bajan imágenes o visitan páginas de deportes, juegos, música o información sobre universidades, es decir, todas las propias de reservorio.Las horas que dedican para ésta actividad, varía de una a cuatro horas.Una minoría hace uso del espacio social, utilizando redes como hi5, el metroflog donde comparten imágenes, comentarios con amigos de diferentes lugares afines a sus intereses, así también utilizan el chat o el correo electrónico para comunicarse con familiares y/o amigos.De los encuestados, sólo dos de ellos saben diseñar páginas web, que corresponde a un porcentaje muy bajo, el resto sólo conoce funciones prácticamente básicas del uso de internet.También les comento, que al final de mi encuesta les pregunté si estaban interesados en enseñar a otros compartiendo su conocimiento y participar en actividades en línea de corte educativo, a lo que ellos respondieron con gran aceptación y entusiasmo.2.-¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?La encuesta me permitió detectar a los alumnos que conocen un poco más de internet, hablé con ellos y llegamos al acuerdo que haremos equipos pequeños de trabajo; sobre todo se buscará ayudar a aquellos que tienen escasos conocimientos en el uso de internet.Por otra parte les entusiasmó mucho el tener y pertenecer a una página web, que buscaremos crear en unos días más, también les comenté que las prácticas de laboratorio ya no se entregaran impresas, sino que se enviaran a mi correo personal por el momento y cuando tengamos la página, ese será nuestro sitio de encuentro y trabajo.También al revisar WIKIPEDIA descubrimos que hay escasa información por no decir que nula información sobre el poblado donde viven ellos y donde está ubicado nuestro plantel, éste se llama Villa Benito Juárez, Macuspana Tabasco. Ahora es para ellos un reto investigar sobre la historia, costumbres, creencias, demografía, flora, fauna y agregarlo a la wiki. Esto es algo que los marcará pues sabrán que muchos usuarios leerán su aportación por los que les llenó de orgullo y emoción.3)¿Quién van a enseñar a quién y que le enseñaran? y ¿dónde lo harán?Llegamos al acuerdo que trabajaran en pequeños equipos en cibercafés( un instructor por cada dos aprendices, éstos últimos pagaran el uso del servicio de internet), le enseñaran actividades básicas como crear una cuenta en hotmail, a prender a buscar información, crear cuentas en windows live messenger, ver y descargar videos de diferentes temas de biología. Éstas actividades lo trabajaran a lo largo de octubre y noviembre.Les dije que la evidencia de aprendizaje logrado será, revisar en Wikipedia el articulo creado sobre su poblado, los correos donde ya fue creada su cuenta, que me comenten en clase los videos vistos en you tube, que me envíen sus links si se registraron en alguna red social, que me agreguen al messenger y los envíos de sus prácticas y otras tareas a mi correo personal.Estoy segura que funcionará y sobre todo que lo disfrutaran, eso permitirá hacer una excelente vinculación entre la escuela y el espacio virtual .Ya para despedirme, lo hago a través de una de las ideas poderosas de Jordi Adell "compartir no basta; construir juntos humaniza".

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA




Les comparto que soy de profesión Licenciada en Derecho, me encanta mi carrera y desde que me titule nunca he dejado de ejercerla; pero desde que era una niña me gustaba ser maestra, y la vida me brindo la oportunidad de dar clases, me inicie en la docencia cuando estudiaba la carrera, me invitaron a trabajar con jóvenes de Preparatoria de Sistema Abierto, situación que me agrado, trabajar con ellos me llena de satisfacción, ya que compartir mis conocimientos es algo siempre había soñado. Y fue en el año de 1999 que me titule, mi Director de Tesis y Presidente de Sinodal Maestro Joaquín Bernal Director de la Facultad de Derecho de la UAEM, me invito a dar clases en la misma Facultad, situación que me alago bastante, y al mismo tiempo me di cuenta que la docencia era evidentemente parte de mí. En ese mismo año meses después también fui invitada a trabajar en el Colegio de Bachilleres del Estado de México, y desde entonces he pasado trabajando con jóvenes de esa Institución, he tenido la oportunidad de trabajar con jóvenes de Tecnológico Universitario.
Ser Profesor dignifica a las personas, ya que dar a los demás instrumentos y conocimientos es la manera de hacer crecer a nuestra nación.
Para mí significa la oportunidad de orientar a los jóvenes en la toma de decisiones para su futuro, ya sea como profesionistas, o bien tener los elementos necesarios para introducirse al ámbito laboral.
Comparto mi felicidad al decirle que han trabajado conmigo alumnos de las primeras generaciones de Bachilleres, y que hoy son abogados como su servidora; eso para mí es de gran satisfacción.
Debo reconocer que aun cuando la vida me brindo la oportunidad de ser docente, estoy consciente de no contar con la profesión adecuada para ello, sin embargo me encuentro en un momento que he de aprovechar al máximo con esta especialidad.

LA AVENTURA DE SER DOCENTE

En este momento me encuentro a un más feliz pues la lectura que realicé, me recuerda cada momento de la vida de docente.
Enseñar por ensayo y error permite crecer, pero lo verdaderamente importante es ser honesto y admitir las limitaciones con las que uno cuenta como son la identidad de ser profesor y comprometerse, actualizándose día con día, esto implica conocer todas las carencias tanto humana como técnicas y de ahí ser propositivos.
Ya la escases de materiales técnicos impiden motivación a los alumnos.
Preguntar a los jóvenes la duda que surgen es donde realmente se reconoce el fruto de nuestra enseñanza, por sólo se analizar el tema compartiendo inquietudes para hacer alumnos que sean críticos y reflexivos.
La actualización pedagógica es una forma de mejorar el aprendizaje en los alumnos, y ello motiva a ser a tener un aprendizaje significativo.

Bienvenidos

Durante el presente curso hemos tenido muchas experiencias, entre otras la utilización de la técnologias, y dichos intrumentos nos colocan en la vanguardia del aprendizaje significativo; ante tal situación esta especialidad nos brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos aqui adquiridos.
Compañeros sabemos que la tarea no es facil, pero trabajndo como lo hemos venido realizando desde el incio de este espacio lo lograremos, ya que nos encontramos deseosos de aprender y mejora la calidad de la enseñanza.